Posts etiquetados ‘ferrocarril’
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Presentación de claseshistoria.com)
Publicado: 23 octubre, 2013 en BACHILLERATO, Historia, PPTEtiquetas:adam smith, artesania, carbon, cercamientos, comercio, coque, ferrocarril, james watt, liberalismo, máquina de vapor, metalurgia, pudelado, revolución industrial, siderurgia
EL ARTE DEL S XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO.
Publicado: 26 septiembre, 2012 en Arte, BACHILLERATOEtiquetas:académicos, aníbal cruzando los alpes, Arte, Bachillerato, balzac, barbizon, biblioteca de paris, caprichoso, carpeaux, charles barry, clases bajas, color, Comte, concreto, constable, corot, courbet, cromatismo, cromática, delacroix, desazón, desigualdades, dickens, dramatismo, dupré, el angelus, el arco de la estrella, el carro de heno, el hombre de la hazada, el motín, el parlamento de londres, el picapedrero, el progreso, el sembrador, el silencio, el taller del pintor, el vagón de tercera, el viajero frente al mar de niebla, emocionado, epopeya, espiritual, exotismo, fantástico, ferrocarril, flaubert, fraile junto al mar, friedrich, fugaz, futurismo, gaspar david friedrich, gautier, gericault, históricos, historicismo, honoré daumier, impresionismo, industria, intímo, jean francoise millet, la balsa de la medusa, la catedral de salisbury, la danza, la libertad guiando al pueblo, la marsella, la matanza, la matanza de quíos, la muerte de sardanápalo, la partida de voluntarios, la partida los voluntarios, las espigadoras, lluvia, manet, medievalismo, millet, musulmán, nacionalismo, napoleón, napoleónicas, naufragio de la esperanza, neogótico, observación de la realidad, opresión, paisaje flamenco, paisaje holandés, paisaje realista inglés, paisaje romántico, parlamento inglés, pintar exteriores, pintura romántica, positivismo, positivista, postimpresionismo, Preault, problemas políticos, problemas sociales, pueblos europeos, pugin, realismo, república, republicano, romanticismo, rousseau, rude, rusticos, salón de los rechazados, salón oficial, Santa Clotilde, siglo de las luces, socialismo, subjetivo, teléfono, telégrafo, temas fuertes, tren, turner, un entierro en ornans, vapor y velocidad, violet le duc, westmister, william turner, XIX, zola
EL ARTE DEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO
1 Introducción
“Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito el brillo de lo
infinito” (Novalis).
“Yo no soy para lo finito, yo soy para lo infinito’? (Auguste Preault).
“El arte nuevo debe representar la vida espiritual del hombre por medio de la Naturaleza” (O. Runge).
“El arte es embriaguez ordenada” (E. Delacroix). “La pintura es para mi sinónimo de sentimiento” (Constable).
“Avanzo por un mar que no tiene orilla ni fondo” (Fussli).
Estos textos son bien elocuentes. Pretenden demostrar el espíritu general que preside la creación romántica. El arte romántico se presenta como un fenómeno extraordinariamente nuevo, inspirado por la voluntad de romper completamente tanto con el clasicismo como con el Rococó. Socialmente había nacido un hombre nuevo de las alteraciones políticas y de las violentas corrientes de ideas que señalaron el final del siglo XVIII. Este hombre nuevo aspira a formas plásticas tan liberadas de las formas antiguas como podían serlo, por su parte, las estructuras de la sociedad. Pero ese apetito de novedad se volvió, por hostilidad contra el pasado reciente, hacia el pasado lejano. Volver a la Edad Media, instaurar una nueva Edad Media, era consumar la ruptura total con el Rococó.
Imagen del profesor Guillermo Méndez Zapata. Blog claseshistoria.com.
Por toda Europa se extiende el Romanticismo como un reguero de pólvora. Los pueblos europeos hallan en él un modo de expresión para todas las fuerzas confusas e impacientes que habían estado reprimidas durante la Edad Media. A medida que las liberan, sacan a la Edad Media del despreciado olvido en que estaba enterrada.