Posts etiquetados ‘lutero’
REFORMA PROTESTANTE. DIFERENCIAS (2º ESO)
Publicado: 6 mayo, 2015 en 2º ESO, HistoriaEtiquetas:BIBLIA, BULAS, CALVINO ERASMO DE ROTTERDAM, concilio de trento, contrarreforma, CONTRARREFORMA CATÓLICA, DIOS, IDOLATRÍA, iglesia, INDULGENCIAS, JESUS, julio II, LA VIRGEN MARÍA, lutero, MARÍA, papa, PECADO, reforma, REFORMA PROTESTANTE, roma
EL ARTE BARROCO ESPAÑOL
Publicado: 20 febrero, 2012 en Arte, BACHILLERATOEtiquetas:a. miguel de figueroa, absolutismo, alegorías, alonso cano, alosos cano, alucinado, anatómico, anatomía, ancianos, andalucia, antiguo ayuntamiento de madrid, antiguo hopicio, arrepentimientos, Arte, ascético, ascetismo, ataud, austeridad, última cena, Bachillerato, barroco, barroco español, bernini, bodegón, bonavia y sabatini, buenas obras, calidades, calvinismo, calvinista, calvino, casa-cuartel del conde-duque, casas novoa, castilla, católicos, cerámica, churrigueresco, clacista, colores más claros, composición figuras, composición teatral, composición triangular, concilio de trento, conde duque de olivares, contrarreforma, contrarreformismo, convento de la encarnación, cristo muerto, danza de la muerte, decadencia, deformaciones ópticas, descoyuntamiento de elementos tradicionales, dignidad, doña marcela de ulloa, dolor, don jose nieto, el cristo de la clemencia, el martirio de dan felipe, el martirio de san andrés, el niño de vallecas, el sueño del patricio, elegante, emotivo, escuela murciana, español, espiritualidad, esqueleto, estípites, eucaristía, expresión de gracia, expresividad, fachada del obradoiro, fachada del palacio de la granja, fantasía ornamental, felipe IV, finis gloriae mundi, francisco ribalta, francisco salcillo, futurismo, granada, gregorio fernández, hospital de la caridad de sevilla, iconografía, iglesia, iglesia de san telmo, igualdad ante la muerte, impresionismo, infanta margarita, influencia de caravaggio, inictu oculi, inmaculada de soult, inmaculadas, jardín versallesco, josé de churriguera, josé ribera, juan gómez de mora, juan martínez montañés, juvara, la adoración de los reyes, la crucifixión de san lucas, la defensa de cádiz, la epifania de los pastores, la fragua de vulcano, la inmaculada, la rendición de breda, la virgen de la oliva, ladrillo, las hilanderas o la fabula de aracne, las meninas, línea diagonal, los borrachos, los niños de la concha, los trabajos de hercules, lutero, mariana agustina sarmiento, mastín, mármol, milagros, misterio, mitológico, monarquico, morbido, morboso, murillo, narciso tomé, nisolasito pertusato, nobleza, ocultismo, oración de jesús en el huerto, ornato, paisaje, paisaje interior, paisajes de villa medicis, palacio de aranjuez, palacio real de madrid, papa inocencio X, patetismo, patrones tenebristas, pedro mena, penitencia, pentimenti, pequeñas pinceladas en forma de mancha, perspectiva aérea, petético, piedra, pintura épica, pintura mitológica, planificación urbanística, plasmación del aire, plasmación del movimiento, plaza mayor de madrid, plaza mayor de salamanca, pobreza de materiales, policromia, príncipe baltasar carlos, preimpresionismo, procesiones, protestantes, purgatorio, ratrato de felipe IV, realeza, realismo, refectorio de los cartujos, religioso, retablo de la iglesia de san isidoro del campo, retablo de san estebán, retraro, retrato, retrato del conde duque de olivares, retratos reales, rey, ribalta, ribera, sachetti, sacramentos, salamanca, salómonicas, san andrés, san francisco de asís, símbolo, serenidad, sevilla, siglo de oro, sufrimiento, teatralidad, tenebrismo, txturas, urbanismo, valdes leal, valencia, valladolid, velazquéz, viaje a italia, vieja friendo huevos, vigor, virgen, visión de san francisco, visión de san pedro nolasco, yuxtapuestas, zurbarán
EL BARROCO ESPAÑOL.
Imagen obtenida de Claseshistoria.com (Prof. Guillermo Mendez Zapata)
1. ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
Introducción.
La Contrarreforma busca elementos visuales que le sirvan y el Concilio de Trento decreta cuales van a ser los temas predominantes en la iconografía artística y va a depurar otros.
¿Como llega la Iglesia del XVII a los fieles? Por un lado debe atacar a la Reforma pero por otro debe preservar a los católicos y reafirmarlos en la fe para que no caigan en la herejía. El método de la Iglesia es el de la persuasión mediante la imagen o la palabra en los sermones (ya que se prohíbe la libre lectura de la Biblia para evitar el libre examen de ella que había propuesto Lutero). Así el único acceso que tienen los creyentes a la palabra de Dios son los sermones, los ritos y las imágenes. Las tres cosas tienen el mismo fin, el de asegurar a los fieles en el seno de una Iglesia más popular.